Mostrando entradas con la etiqueta mito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mito. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de febrero de 2013

Mito de Huitzilopochtli

La conversión de sacerdote a dios
Esta entrada es sobre el mito de Huitzilopochtli, sacerdote y líder de los mexicas y su relación con la creación del día y la noche, y la Virgen de Guadalupe.

En el cerro de Coatepec vivía la Coatlicue (mamá de Huitzilopochtli) conocida como "la diosa de la falda de serpiente". Mientras ella barría, se encontró una pluma de quetzal y la guardó en su seno, en ese momento quedó embarazada de Huitzilopochtli. Aparte de él, tenía dos hijos más; la Coyolchausqui y los 400 Surianos. 
Ambos hijos estaban enojados por el repentino embarazo y fueron al cerro de Coatepec para matar a su madre, al paso que subían el cerro, la Coatlicue dió a luz y Huitzilopochtli nació en forma de guerrero, con una serpiente de fuego.
Este se enfrenta a sus hermanos y los mata, cortándoles la cabeza, los brazos y las piernas, y posteriormente dejándolos caer por el cerro. De esta manera es llamado el "dios de la guerra".

Relación con el día y la noche:
  • La Coatlicue representa a la Tierra (la madre Tierra)
  • Huitzilopochtli simboliza al sol
  • La Coyolxhausqui simboliza a la luna
  • Los 400 Surianos simbolizan las estrellas
Relación con la Virgen de Guadalupe:
  • El sol que rodea a la Virgen, es Huitzilopochtli
  • La luna que se encuentra a la altura de los pies, es la Coyolxhausqui
  • Las estrellas del manto representan a los 400 Surianos

lunes, 11 de febrero de 2013

La Conquista

¿Porqué fuimos conquistados?

La Conquista la llevó a cabo el español Hernán Cortés, y en realidad, las causas de este suceso fueron dos: 
  • La necesidad de los españoles por obtener oro, debido al mercantalismo
  • Evangelizar
Además también existieron otras causas que los favorecieron como:
  • El pensamiento de los aztecas al creer que Cortés era Quetzalcóatl.
  • Presagios como: Arde el Templo Mayor, Hierve el agua del lago de Texcoco, el Cometa Halley.
  • Desunión de los pueblos indígenas: Entre los aztecas y los tlaxcaltecas, principalmente.
De esta manera, Cortés no llega directamente a Tenochtitlán donde gobernaba a los aztecas Moctezuma II, él llegó primero  a Cozumel en donde conoció a Jerónimo de Aguilar, quien le enseña a hablar maya. Posteriormente, se va a Tabasco y conoce a "La Malinche", quien habla maya y náhuatl... Así, Cortés tiene la primera arma para lograr su objetivo: La información, pues ya se puede comunicar y ya sabe que los aztecas lo creen un dios.

Sin embargo, al tener algunos problemas para obtener lo que quería, funda al Ayuntamiento y se nombra Capitán Genera y manda una carta al rey diciéndole que conquistaría en su nombrel, y para que el resto de los españoles no se enojaran por la Conquista, les promete tierras y tesoros lo que provoca una unión entre los españoles, y se convierte en la segunda arma para lograr su objetivo.

Él, continuó su viaje y funda "la Villa Rica de la Vera Cruz", que es Veracruz y es nombrado así porque evangelizar era uno de los propósitos, en camino a Tenochtitlán llega a Tlaxcala, lugar donde forma alianzas con los tlaxcaltecas, tercera arma para lograr el objetivo

Finalmente, con estas tres armas se da la Conquista. La explicación del siguiente vídeo, te ayudará a comprender cuales fueron pasos secundarios para llevar a cabo dicho acontecimiento.




domingo, 3 de febrero de 2013

El Pípila. mito o realidad

Juan José de los Reyes Martínez Amaro "El Pípila"
Este personaje de la Independencia, es conocido por su participación a favor del ejército insurgente en la toma de la Alhóndiga de Granaditas, Guanajuato. Este famoso héroe, era un barretero, que colocó una losa en su espalda y al llegar a la Alhóndiga (lugar donde se refugiaban los españoles)  le prendió fuego y de este modo se pudo concluir la toma de Guanajuato.

Pero... ¿Es verdadera esta versión? En realidad, no existen pruebas sobre la existencia de este individuo, pues habían muchos barreteros en la región, y es probable que los líderes insurgentes mandarán a cualquiera de ellos, y no precisamente a Juan José. 

Además, la asesora de historia, Úrsula Camba, participante de la seres Gritos de Independencia y libertad, mencionó que es un "mito completamente infundado, pero sí es un mito fundacional".

Esto se debe a que, "el Pípila" representa a todos los hombres sacrificados durante la Independencia, y es un personaje que proporciona identidad, el cual tiene características con las que el pueblo se puede identificar, como valentía y arrojo.